
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar, Sin categorizar
Sentir en común
Llama la atención cómo las grandes ciudades han ido creciendo a lo largo de los años devorando los pueblos y los barrios periféricos y convirtiéndolo todo en una gran metrópoli despersonalizada. Parece que no forma parte de la casualidad, sino de un plan arquitectónicamente premeditado para convertirnos en seres individualizados. Poco a poco, se van derribando las casitas bajas para construir grandes edificios verticales, se aniquilan las tiendas de ultramarinos y se construyen grandes superficies, se sustituye la hierba de los parques por asfalto y cada vez nos cuesta más encontrar un banco donde sentarnos a charlar con el vecindario.
Escuchando a Elvira Lindo y a Guillermo Lahera en la tertulia de “Literariamente” no podía parar de imaginar a ese barrio de Carabanchel que Elvira describía en su novela, donde los protagonistas, lejos de tener diagnósticos, tenían problemas sociales y lejos de acudir a terapia, los solucionaban en comunidad poniendo por bandera que no hay mejor terapia que la relación.
Enrique Martínez Reguera afirma que “somos el resultado de infinitas relaciones, del confluir de infinitas influencias. Las personas no son como son y luego se relacionan, sino al contrario, llegan a ser como son, como resultado de las relaciones que los fueron moldeando”.
Quizá fue el día en el que el barrio de Manolito Gafotas se gentrificó convirtiéndose en centro neurálgico de la vanguardia, expulsando a la clase obrera y albergando a nuevos bohemios envueltos en discursos positivistas y de auto superación creando seres individuales, víctimas del sistema capitalista que naturaliza el uso de ansiolíticos y las terapias privadas, invisibilizando los malestares colectivos y olvidando que bajo toda enfermedad psíquica hay un conflicto social. ¿Por qué no miramos más hacia afuera en vez de mirar hacia dentro?
En la sociedad en la que vivimos, podemos medicalizar prácticamente todo, pero con eso, solo logramos disminuir el síntoma. La enfermedad, la soledad, la precariedad, la tristeza… no desaparece.
Es probable que la clave sea recuperar el sentido común “poner en común lo que sentimos” colocando el foco en dos pilares fundamentales.
La Crianza, ser el espejo que todo niño necesita. Dotarles de las herramientas necesarias para que puedan crecer emocionalmente sanos y sientan que pertenecen, que son valiosos y que son profundamente queridos. En palabras de Diego Figuera “Mucho de lo que somos está marcado por la manera en que fuimos criados. En función de cómo sean los cuidados en la infancia salimos con resistencia a la adversidad o con vulnerabilidad”.
La colectivización de los afectos y de los cuidados. Recordar que somos una red, que somos interdependientes unos de otros. Aprender que todos llevamos heridas a cuestas y que su curación es una responsabilidad social.
Quizá, solo nos quede dejar la puerta abierta a la esperanza pues gracias a ella seguimos respirando pese a la asfixia que sentimos por la vida.
Rosa García Rodríguez
(Educadora Social EASC Alcorcón)
Compartir en
Manantial en la comunidad – Junio 2024
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más