Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Producciones CRL Torrejón: «El viaje», «Náufrago», «Y dice usted»
Desde los meses del confinamiento, aderezamos las videoconferencias del grupo de talleres con conversaciones sobre cine, primero como tema recurrente, después como un motivo más de conexión con espacio propio. De vuelta al Centro de Rehabilitación Laboral, y a la hora de plantearnos un Proyecto de Gran Envergadura (PGE) 2020, se ponen en evidencia las muchas dificultades que impone la pandemia por el distanciamiento, reducción y brevedad que exige la salud, en el nuevo estilo de trato entre las personas… Esta situación inédita, insólita y esperpéntica, pide a cada momento ser contada a través de cualquier medio de expresión. La abundancia de versiones de esta experiencia en canciones, vídeos, dibujos, escritos… No quita valor ni necesidad cada vez que damos la nuestra, porque no tratamos la pandemia desde un punto de vista objetivo, si no que contamos una historia reciente, desde el aporte de lo que al conjunto del grupo le sugiere, y lo hacemos a nuestro estilo irónico, humorístico, desenfadado y profundamente auténtico. Señas de identidad que se alcanzan cuando de una forma natural, la idea inicial, va filtrando entre las personas que están relacionadas por el denominador común de «la gente de talleres» para acabar conformando un grupo de «Producciones CRL Torrejón», que se consolida y hace fuerte en tanto la mecha ha prendido y el entusiasmo por superar obstáculos, consigue movilizar una maquinaria creativa para plasmar en películas, las historias que la imaginación colectiva ha construido desde unos mínimos propuestos.
Nuestro proyecto parte de tres reuniones, en la primera, como siempre en el PGE, se lanza la idea de hacer un corto para ver la acogida del grupo de talleres. Este año la propuesta es distinta, porque se trata de un producto intelectual frente a otras ocasiones, en la que se trataba de construir algo físico. Esto conlleva que, para la segunda reunión, se traiga una historia elaborada para empezar a pensar como la vamos a recrear. Esa reunión lleva a considerar tres puntos de vista distintos que convergen en la ficción de cómo una persona (Naúfrago, Aldeana o Viajera en el tiempo), ajena a la pandemia, se enfrenta a ella como un hecho consumado. Desde el momento en que se decide llevar a cabo las 3 historias, se generan 3 subgrupos comprometidos e identificados con su relato, sin merma del trabajo en equipo, ya que el 70% del metraje es común a los 3 cortos.
En la 3ª reunión, partimos de seguir hablando de cómo ponernos en marcha y es el propio grupo el que se rebela contra tanta abstracción, exigiendo que en esa misma sesión lleguemos a tener algo filmado, para poder entender de forma tangible que realmente estamos haciendo algo más allá de hablar. Es el impulso del grupo el que nos hace romper del planteamiento al acto y lo hace de una manera eficaz apropiándose del Proyecto. Ese mismo día, metemos una marcha más, y grabamos escenas de confinamiento como la cola de la panadería, encuentros en el parque con saludos de codo y establecemos un plan de trabajo para grabar confinamiento y desescalada en los próximos días, en función de la meteorología y la disposición de actores principales y figurantes.
Los martes y viernes a las 10 hay reuniones de puesta al día de la marcha de los proyectos y después rodaje. El resto de los días se trabaja en el interior la elección y edición de material filmado, los guiones y las locuciones. Estas tareas de interior generan una actividad colectiva en la que gran parte del reparto tiene un papel, ya sea doblar una voz, corregir guiones, buscar un fondo musical, visionados previos, además de los trabajos de edición y montaje que en principio están asignados, pero que a lo largo del proceso han tenido que ser sustituidos por salidas del taller a formación, empleo, baja médica…etc. Esta realidad, en un contexto como el que tenemos, ha supuesto un extra de logística para establecer turnos por cuestiones de aforo limitado y protocolos de higiene que se han llevado a cabo sin detrimento del rendimiento. No en vano, toda esta situación,»hijiño», es el hilo conductor de nuestras películas.
Los aciertos y errores en el arte final que os invitamos a disfrutar, son del colectivo de participantes en el proyecto, no ha habido ningún filtro individual que limite o corrija. Es un producto de la variedad de gente que ha intervenido, con la dificultad y satisfacción que genera armonizar lo auténtico.
Centro de Rehabilitación Laboral «Torrejón»
Compartir en
La exclusión social, el estigma y el autoestigma
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más