Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

Planta cuarta

ā€œComo todas las transformaciones verdaderas, fue tan lenta y suave como el crecimiento de una plantaā€.

La historia interminable. Michael Ende.1979.

Me llamaron un sĆ”bado. Estaba en la puerta del supermercado aprovechando la hora de tregua sin niƱos que nos dan las clases de karate. Me preguntaron si el martes querĆ­a incorporarme a un equipo especialista en salud mental con personas refugiadas ucranianas. Ni idea de ucraniano, pocos aƱos trabajando en salud mental y sólo algĆŗn pequeƱo escarceo con refugio (esto Ćŗltimo ni de currĆ­culo, no sĆ© si me entienden)… asĆ­ de primeras pensĆ© que era una equivocación.

Hice llamada de cónclave familiar y dije que sĆ­ (llevo ā€œAnhelando Tormentasā€ tatuado en la nalga derecha). AdemĆ”s de las condiciones y de que tendrĆ­a que meterme dos horas de coche diarias para trabajar, supe que: 55 hombres ucranianos procedentes de un neuro-psiquiĆ”trico de Prokovsky, una ciudad de la región de Donetsk, habĆ­an llegado a EspaƱa hacĆ­a cinco dĆ­as y, desde entonces, no habĆ­an salido de la planta cuarta de una residencia de mayores de Colmenar Viejo. Algunos de ellos estaban en regresión (vete tĆŗ a saber quĆ© es exactamente estar en regresión) y habĆ­an tenido que empezar a usar paƱal. Supimos tambiĆ©n que en realidad eran 110 (55 fueron a otra residencia de Carabanchel) y que uno de ellos habĆ­a fallecido al llegar a EspaƱa.

EntenderĆ”n que, bajo estas circunstancias, el respeto hacia lo que nos encontrarĆ­amos era un lugar comĆŗn entre lxs profesionales que nos presentamos allĆ­ un martes del mes de marzo. La incertidumbre estaba bien justificada, aquella era una nueva situación a la que pocas personas se habĆ­an enfrentado…un terreno virgen profesionalmente hablando.

Es otra historia para ser contada en su momento, pero el equipo convocado allĆ­, brillaba con los galones que dan los aƱos en el trabajo del tĆŗ a tĆŗ, conociendo miserias y acompaƱando a lxs desahuciadxs en busca de esa luz que alivie el sufrimiento…por supuesto, muchas veces a costa de su propia salud. Por ello, era tambiĆ©n un lugar comĆŗn el pensamiento de que lo primero que debĆ­amos hacer era salir con esos hombres de aquella planta. A nadie le parecĆ­a una buena idea que 55 personas con problemas de salud mental, con vete tĆŗ a saber que experiencia de guerra en sus carnes y sin poder comunicarse, permanecieran encerradas cinco dĆ­as en un lugar que les era completamente ajeno y frĆ­o.

AsĆ­ que allĆ­ nos plantamos a las nueve de la maƱana para enfrentarnos a lo que viniera. La primera impresión fue bastante desconcertante porque en ese lugar no habĆ­a ningĆŗn hombre con paƱal. Sin embargo, sĆ­ recuerdo toda aquella primera imagen en tonos grises. Un amplio espacio comĆŗn sin alma, una larga fila de hombres vestidos de forma sombrĆ­a, con tez plomiza, cuerpos abandonados al abandono, tierra quemada en sus miradas, esperando un mĆ­sero cigarro para fumĆ”rselo por turnos, hacinados en una habitación de pequeƱas dimensiones con las ventanas clausuradas…silenciosos, apenas curiosos por nuestra presencia, complacientes cómo sólo complace el que tiene terror a las consecuencias de sus actos…lo cierto es que era imposible no retrotraerse a tantas imĆ”genes que hemos visto del Holocausto. Me vi obligado a sincronizar miserias; aquella que traĆ­a imaginada de casa, con esta estampa sumamente perturbadora que estaba viendo… Hablo sólo de una primera impresión, no de un absoluto de lo que estos hombres son o representan. El paso de los meses y el conocimiento mutuo nos dejó profundos surcos donde se sembraron sentimientos maravillosos.

Pasaron muchas cosas aquel dĆ­a (cada jornada de los meses que estuvimos allĆ­ fue de una intensidad abrasadora), pero nuestra vivencia en el ascensor de aquella residencia de Colmenar Viejo, concentra varias esencias de lo que fue nuestro trabajo allĆ­.

DespuĆ©s de la primera toma de contacto (hubo quien jugaba al ajedrez, hubo quien recogĆ­a ropa sucia de las habitaciones, hubo quien intentaba rescatar alguna biografĆ­a, hubo quien observaba sentadx en una silla…), organizamos el primer grupo que saldrĆ­a al exterior. Nos ofrecieron un pequeƱo jardĆ­n dentro de la residencia, 25 metros cuadrados, vallado, puerta con candado, sillas de plĆ”stico con mĆ”s mierda que el palo de un gallinero…la zona de recreo de uno de los módulos de la residencia dónde se encontraban las personas con mĆ”s necesidades de apoyo, llamadas (para nuestro estupor) las ā€œno vĆ”lidasā€. Con las que, por cierto, no coincidimos nunca. Uno de nuestros hermanos ucranianos bautizó aquel cuchitril de recreo como LA JAULA.

Ocho hombres de tez cenicienta (mĆ”s cinco de nosotrxs) cogimos por primera vez el ascensor camino del JardĆ­n del EdĆ©n (pocas personas, pero suficientes para nuestras expectativas iniciales). Una vez allĆ­, hubo quien se sentó a recibir rayos de sol, hubo quien se puso a hacer flexiones, hubo quien recitó una poesĆ­a y hubo quien manifestó estar hasta el gorro de escucharlas, casi todos fumaban compulsivamente…mientras, lxs del ā€œequipo especialista en salud mental con personas refugiadas ucranianasā€ hacĆ­amos esfuerzos Ć­mprobos por comunicarnos con una aplicación de móvil que acabĆ”bamos de conocer (tuvimos una o dos intĆ©rpretes que vinieron algĆŗn dĆ­a, otra que huyó, otros que llegaron cuando ya sabĆ­amos mĆ”s ruso que RasputĆ­n…un poco asĆ­). O sea, el nivel de partida fue estar dos horas para preguntarle al otro en su idioma: ĀæCómo te llamas?

Aquel ā€œprimer momento jardĆ­nā€ fue especial, por lo sumamente raro, ¿íbamos a poder hacer algo allĆ­? ¿éramos acompaƱantes o carcelerxs?

Una hora despuĆ©s llegó el momento de regresar a la planta. En la residencia reinaba un gran miedo estigmatizante a lo que aquellos ā€œlocosā€ pudieran hacer (un ā€œsegurataā€ sentado al lado de la salida vigilaba la puerta para que nadie pudiera escaparse) y el ascensor que tenĆ­amos que coger sólo se ponĆ­a en funcionamiento y paraba en nuestra planta si accionĆ”bamos una llave que permanecĆ­a custodiada por no sĆ© quiĆ©n. El caso es que nos metimos 15 personas en el ascensor y una compaƱera accionó la llave. El ascensor subió hasta la cuarta planta, pero las puertas no se abrieron y el ascensor volvió a la planta baja. En el segundo viaje tampoco lo conseguimos y, al abrirse las puertas en el bajo, ya habĆ­a allĆ­ tres personas mayores con sus andadores esperando para subir. Saludamos educadamente. Tercer viaje y comienzan las risas nerviosas. En realidad, ĀæquĆ© sabĆ­amos nosotros de esa gente con la que viajĆ”bamos hacinados? Torreones grises de miradas duras, desconcertados como nosotros ante aquella situación. En el quinto viaje, dos de nuestras compaƱeras decidieron abandonar el barco empujadas por su claustrofobia, y allĆ­ se quedaron dando explicaciones a los mayores de por quĆ© no terminĆ”bamos de concretar. No sĆ© ni cuantos viajes hicimos hasta que conseguimos aterrizar en la planta cuarta, pero tengo grabada una secuencia que se repetĆ­a en bucle y que no fue tal (porque en ella yo observaba desde fuera) en la que la puerta se abrĆ­a y cerraba continuamente, y en cada apertura se veĆ­a a aquellos hombres sombrĆ­os, a cada viaje mĆ”s nerviosos, observando a unos desconocidos chiquitos y angustiados, que luchaban por atinar con el funcionamiento de una pequeƱa llave y, lo que era peor, con su propia praxis profesional.

Pues, como digo, finalmente llegamos (aunque podrĆ­amos estar todavĆ­a en aquel ascensor) y, con todo, en la reunión de cierre valoramos la salida con un aprobado alto y decidimos programar una nueva unas horas despuĆ©s. Ilusos… A la hora acordada nadie quiso volver a salir… No sĆ© los demĆ”s, pero ni que decir tiene que volvĆ­ a casa con la contrariedad a cuestas (recuerden que era el infiltrado), con muchas dudas de lo que podĆ­a aportar a esos hombres, como si aquello de ā€œequipo experto en salud mental con personas refugiadasā€ no fuera mĆ”s que un gancho publicitario, una suerte de marketing, un slogan vacĆ­o de contenido (en el trato con personas, uno puede sentirse el ser mĆ”s capacitado del mundo cuando todo sale bien y el mĆ”s ruin cuando las cosas vienen mal dadas). Sin embargo, al dĆ­a siguiente alguien nos contó que muchos de ellos, al poco de irnos y por primera vez desde que estaban en EspaƱa, se acercaron a las ventanas para observar y fotografiar las montaƱas que se veĆ­an mĆ”s allĆ” de los cristales.     

Parece que ā€œComo todas las transformaciones verdaderas, fue tan lenta y suave como el crecimiento de una plantaā€ y, desde aquel momento, aquellos hombres ya no fueron los mismos. Y nosotrxs tampoco.

David SƔnchez RatƩs

Compartir en

4 comentarios

  • Fue una vivencia maravillosa propiciada por una tragedia que no deberĆ­a haber ocurrido. AsĆ­ de paradójico. Como tambiĆ©n lo fue convertir la intemperie y el desconocimiento en una de las experiencias laborales de las que mĆ”s orgulloso me siento. Gracias por contarlo tan bonito, David.

  • Una historia preciosa bien contada y que llega muchas gracias David

  • Uff, compi, lo he leĆ­do con el corazón en un puƱo. Me he visto subiendo y bajando en ese ascensor.

  • Paloma RatĆ©s FernĆ”ndez

    Un ejemplo de generosidad sin límites por la entrega total a unas personas tan necesitadas de comprensión y cariño.Felicidades por vuestra labor. Sois un grupo de campeones!!

Deja tu comentario

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde estÔ localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer mƔs

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía RomÔn Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer mƔs

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer mƔs

Desgravación fiscal

Deducción y desgravaciónĀ  de donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL

Calcula cuƔnto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Ɖstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de rĆ©gimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas FĆ­sicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas JurĆ­dicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este lƭmite se podrƔn aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 aƱos inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en PaĆ­s Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona fĆ­sica o jurĆ­dica no residente en EspaƱa y obtienes rentas en nuestro paĆ­s, tienes tambiĆ©n un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

ĀæCómo hago para que mis donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL aparezcan automĆ”ticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/