
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Nuestra supervisión, nuestros inicios, más allá de los cambios
A lo largo de estos cuatro años de andadura en el Centro de Rehabilitación (CRPS) «Fuenlabrada», hemos realizado distintas sesiones dirigidas a la supervisión de casos. Éstas han nutrido nuestro quehacer diario, facilitándonos la tarea de iniciar un recurso e implantar una metodología de trabajo común para cada caso.
La supervisión resulta para nosotras, sin duda, un espacio donde intercambiar visiones, sumar esfuerzos, así como de revisión constante. Somos un recurso joven, que ha experimentado varios cambios en su equipo. En este contexto, la supervisión se erige como un lugar de cuidado, guía y construcción de una cultura común, de constancia más allá de los miembros que en cada momento compongan el equipo. La supervisión nos ha anclado y vertebrado.
Paralelamente, para monitorizar nuestro quehacer diario, hemos tratado de armar un proyecto técnico en el que integrar áreas de trabajo, programas y actividades específicas, siendo necesario conjugar la construcción de los casos con nuestro firme propósito de enfatizar la intervención grupal en el centro. La supervisión es un hilo conductor que consideramos de gran valor.
Desde hace más de 12 años, los equipos de trabajo que tienen atención directa a usuarios en cualquiera de los programas, servicios y recursos que gestiona Fundación Manantial, cuentan a su disposición con una herramienta de formación e intervención y una metodología estructurada de trabajo denominada supervisión.
Pero, ¿qué es la supervisión? Utilizaremos las palabras de Carmina Puig, profesora de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en su artículo “La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales”: La supervisión es el análisis de la práctica profesional que realizan los trabajadores de ámbitos psicosociales. Es un trabajo sobre el trabajo, un meta trabajo que se sitúa en la interfaz entre el aprendizaje, la formación, la educación y el apoyo en una organización o institución. La supervisión en la intervención social, llevada a cabo por un supervisor externo a la institución, es un proceso y una relación que tiene como objetivo revisar el trabajo profesional y los sentimientos que acompañan la actividad. También ayuda a contrastar los marcos teóricos y conceptuales con la praxis cotidiana.
Saber más sobre las supervisiones en Fundación Manantial
Compartir en
La supervisión de los equipos y su tarea
Otras reflexiones

La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más
La salud mental en el fútbol profesional: los jugadores del CD Leganés, en nuestro pódcast
¿Cómo manejan la presión los jugadores de fútbol de primera división? ¿Hablar de salud mental sigue siendo un tabú en el fútbol profesional? ¿Cómo se gestiona una lesión o una derrota? Estas son algunas de las preguntas que han respondido Sergio González y Jorge Sáenz, capitanes del Club Deportivo Leganés, en nuestra radio «Cógelo con calma» en su visita a
Leer más
Poesía identitaria en Centros Penitenciarios de Madrid
El año pasado participé en el proyecto Quid Pro Quo, compartiendo con los chicos de Alcalá Meco un grupo de escritura creativa en el huerto del centro penitenciario. Escribimos al aire libre, desde un sentido liberador, con el folio en blanco como un confidente libre de juicio. Algo que me impactó especialmente de esta experiencia es cómo el delito y
Leer más