Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Manuel Vilas y Mercedes Navío: «Depresión y afectos»
La Fundación Manantial, la librería Rafael Alberti de Madrid y el Hospital Universitario Ramón y Cajal están organizando, con la colaboración de la Fundación Cultura en Vena y el patrocinio de Lundbeck, el programa LiterariaMENTE. Se trata de un ciclo que profundiza en los problemas de salud mental a través de la literatura. Los profesionales de la salud mental invitados aportan su visión científica como especialistas, mientras los literatos aportan su visión narrativa. Hasta ahora, se han llevado a cabo tres encuentros que han servido de oportunidad para abrir nuevas vías de diálogo y acercarse a los trastornos mentales desde un planteamiento más ecléctico.
El primero encuentro sobre la “depresión y los afectos” ha estado protagonizado por Manuel Vilas, ganador del Premio Nadal 2023, y Mercedes Navío, coordinadora regional de Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Mercedes trató de hacer una traducción simultánea y convertir las palabras de Vilas en conceptos que nos acercaran a un mejor entendimiento de la depresión. La depresión está conceptualizada clínicamente como una enfermedad y así podemos aproximarnos a ella desde un punto de vista científico. “Quien la sufre, sabe del impacto en el desempeño en la vida en todos sus ámbitos”, dijo Mercedes. Como bien explicó, los fármacos tienen un potencial terapéutico evidente y los avances en el campo de la neurociencia han permitido mejorar la calidad de vida de muchas personas. Pero los dos estuvieron de acuerdo en aclarar que no hay dos personas que se depriman igual y que hay estrategias complementarias que se pueden utilizar para mejorar el malestar, como el poder salvífico de la literatura. La obra de Manual y su literatura pueden entenderse como la sublimación o elaboración maravillosa que permiten a los letraheridos crear arte, dijo Mercedes. Más allá del lenguaje estrictamente clínico, que es muy necesario, los libros de Manuel son la expresión del sufrimiento psíquico, pero también de la búsqueda de sentido. Fue significativo que Mercedes dijera que muchos de los que sanan también están heridos, lo que puede explicar el por qué alguien elige dedicarse al campo de la salud mental.
Vilas matizó los aspectos más singulares en la vivencia de su depresión, sobre todo, los que le hacían sentirse incapaz e impotente y olvidar su propósito en la vida. Reconoció que el sufrimiento psíquico no tiene una fácil exploración verbal. “Tú puedes narrar una pierna rota, una alergia, pero es difícil narrar el sufrimiento psicológico”, dijo. Lo que sí le resulta más fácil es hablar de las consecuencias de dicho sufrimiento. Mercedes dijo que el sufrimiento es la ausencia de palabra. Según ella, la experiencia traumática imposibilita poner nombre a la impotencia, al dolor existencial o a la ausencia de sentido. En el trauma, se rompen todos los puentes. La esperanza, según Mercedes, está en esa transición de víctima a adueñarse de la experiencia. Cuando estás en el lugar de la experiencia traumática, estás en momento preverbal. Cuando estás en posibilidad de poner en palabras este sufrimiento, estás en otro lugar diferente. Manuel estuvo de acuerdo que la mejor actitud ante la depresión es ir poniendo nombre a los sufrimientos de la vida porque si no, te llevan por delante. Mercedes resaltó la importancia de encontrar esas palabras. “Cuando las personas están viviendo un momento malo y les das las palabras bien recetadas, le puedes ayudar a ver una dimensión de la vida buena», dijo. Insistió en la importancia de hablar de la verdad y de la honestidad como las claves del proceso terapéutico. También es lo que convierte a una novela en algo honesto. Manuel estaba de acuerdo en la importancia de verbalizarlo todo y de que en el encuentro entre paciente y profesional no haya hipocresía.
Manuel habló de otro aspecto que tiene poderes curativos, como es la parte de comedia que hay en toda angustia. “En cualquier drama, aparece la comedia”. Dijo que, en los momentos más horribles, siempre aparece una puerta o una risa que nos puede ayudar. La alegría viene después del dolor. Explicó que, al final de sus novelas, había una resolución del conflicto. También ayudaba la experiencia de los años. Comentó que, cuando echa la vista atrás, se da cuenta de que la vida es una especie de superación constante y se muere de la risa con cuestiones que antes le generaban sufrimiento. Mercedes dijo que en el momento en el que el humor está inmerso en la narrativa de qué es lo que estamos contando sobre nosotros mismos y qué es lo que nos ha ocurrido, estamos transitando narrativas saturadas de sufrimiento por otras. Esto nos coloca en un lugar diferente, ya que resignificamos de manera diferente la historia; qué era lo que éramos nosotros y el sufrimiento.
Mercedes y Manuel reivindicaron la literatura como acto de prevención contra el sufrimiento. La literatura es una terapia constante. Cuando estamos leyendo, estamos vinculados a un estado de conciencia con otro. Los vínculos que podemos encontrar cuando leemos a otro ser humano son esenciales porque nos ayuda a comprendernos de otra manera. Al leer, se produce un cambio del estado de conciencia. Todo esto nos hace sentirnos menos solos y conectados con otro ser humano que nos está reconociendo mientras nos reconocemos a nosotros mismos, dijo Mercedes.
Vilas habló de la soledad como el sitio en el que se camina al sufrimiento. Según él, la compañía de alguien a tu lado hace que te sientas menos mal. El sufrimiento se da, según él, cuando hay una marginación social o dificultades para acceder a la socialización porque uno está expuesto a ser excluido. Sobre la soledad no deseada, que es un factor de riesgo para la depresión, Mercedes dijo que no hay peor sufrimiento que aquel que se experimenta sin testigos, sobre todo en personas vulnerables. Recalcó la importancia de tener testigos empáticos que puedan dar una interpretación a quien no tiene esas herramientas. Esa es la verdadera fuente de verdad y consuelo.
También se habló sobre el estigma. Cierto es que estamos en un momento donde se habla en el espacio público de salud mental tras momentos de oscuridad total. La gente antes tenía miedo. “Se ha salido del armario, pero todavía está entornada la puerta”, dijo Manuel. Mercedes incidió en diferenciar enfermedad mental de la enfermedad moral y aseguró le dan más miedo los cuerdos que los locos. Vilas dijo que no tenemos todavía las palabras exactas para hablar de estas enfermedades. Hay un desacierto general con la palabra ‘loco‘, palabra humillante y despectiva. Según él, no hemos alcanzado a conseguir palabras menos ofensivas. Insistió en que se no se menosprecie las cualidades de una persona con tendencia a la depresión, como son la enorme sensibilidad, inteligencia o empatía. También comentó que cualquier persona que no haya experimentado angustia, sufrimiento, dolor podría parecer un psicópata. Para él, dichos sentimientos forman parte de la vida y nadie debe ser estigmatizado por ello. Mercedes dijo que no podemos reducir lo que es una persona con depresión a una categoría, ya que el diagnóstico no es una categorización concreta, sino que se tiene que poner al servicio de la persona.
Manuel terminó con un testimonio de esperanza de que se puede salir de la depresión. Llega un momento que pierdes el miedo. Comentó que se puede salir triunfante al haber conocido otra visión de la vida. Las angustias, dijo, hay que verlas porque son reales. Hay que mirarlas a los ojos e ir nombrándolas para luego decir que la vida es maravillosa, vivir es un misterio enorme y que hay que ganar la partida.
Patricia Fernández Martín, psicóloga clínica.
Compartir en
“Trabajar con grupos de personas”
Otras reflexiones
La salud mental en el fútbol profesional: los jugadores del CD Leganés, en nuestro pódcast
¿Cómo manejan la presión los jugadores de fútbol de primera división? ¿Hablar de salud mental sigue siendo un tabú en el fútbol profesional? ¿Cómo se gestiona una lesión o una derrota? Estas son algunas de las preguntas que han respondido Sergio González y Jorge Sáenz, capitanes del Club Deportivo Leganés, en nuestra radio «Cógelo con calma» en su visita a
Leer másPoesía identitaria en Centros Penitenciarios de Madrid
El año pasado participé en el proyecto Quid Pro Quo, compartiendo con los chicos de Alcalá Meco un grupo de escritura creativa en el huerto del centro penitenciario. Escribimos al aire libre, desde un sentido liberador, con el folio en blanco como un confidente libre de juicio. Algo que me impactó especialmente de esta experiencia es cómo el delito y
Leer másIniciamos la preparación del Proyecto Movilízate
Voluntarios de Endesa y profesionales de los Centros de Rehabilitación Laboral de Fundación Manantial visitan la planta de reciclado RECYBERICA. Ponemos en marcha el proyecto MOVILÍZATE, una iniciativa de voluntarios de la empresa ENDESA que pretende formar a participantes de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) de Fundación Manantial en un área tan novedosa como la economía circular y, en
Leer más