Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro?

La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental?

La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para categorizar y etiquetar a las personas, en ocasiones, sin considerar su historia, contexto y las múltiples dimensiones que atraviesan su experiencia. Frente a esto, los movimientos de activismo en salud mental han propuesto una visión más humanizada, alejada del control social y más orientada a la autonomía y el bienestar real de las personas.

Desde la década de 1960, el movimiento antipsiquiátrico, con figuras como David Cooper y Thomas Szasz, ha cuestionado la idea misma de la enfermedad mental, señalando que muchas veces responde a construcciones sociales más que a evidencias científicas claras. Szasz, en particular, argumentaba que la psiquiatría ha servido para normalizar comportamientos dentro de los límites de lo que la sociedad considera aceptable, patologizando lo que se percibe como diferente o desviado.

“[…] La enfermedad mental es un mito. Los psiquiatras no se preocupan tanto de la enfermedad mental como de su tratamiento. En la práctica están lidiando con problemas personales, sociales y ética de la existencia”.  (Szasz, 1976).

Actualmente, el activismo en salud mental ha tomado diversas formas. El Movimiento Loco, por ejemplo, ha sido un actor clave en la defensa de los derechos humanos de personas con diagnósticos psiquiátricos, buscando desestigmatizar la locura y reivindicar espacios de autonomía y decisión sobre sus propios tratamientos. Asimismo, se han desarrollado modelos alternativos de acompañamiento que priorizan el apoyo mutuo, la escucha activa y la participación colectiva por encima de la medicalización excesiva.

Uno de los grandes desafíos es transformar el sistema de salud mental para que deje de ser un dispositivo de control y pase a ser un espacio de cuidado real. Esto implica, entre otras cosas, reconocer la violencia institucional que muchas veces se ejerce sobre las personas con sufrimiento psíquico, problematizar los diagnósticos rígidos que encapsulan la experiencia individual y promover prácticas más horizontales en el acompañamiento terapéutico.

Además, es fundamental generar espacios de reflexión crítica para cuestionar nuestra propia posición dentro del sistema. ¿Desde dónde miramos la locura? ¿Cómo reproducimos la estigmatización en nuestras prácticas cotidianas? ¿Qué podemos hacer, desde nuestras comunidades, para transformar la forma en que entendemos y abordamos el sufrimiento psíquico?

La lucha por una salud mental más justa y digna no es solo tarea de quienes han sido diagnosticados, sino de la sociedad en su conjunto. Es necesario agruparnos, construir redes de apoyo y exigir políticas públicas que respeten la autonomía y la diversidad de experiencias. Repensar la salud mental desde el activismo es, en última instancia, un acto de resistencia frente a un sistema que muchas veces silencia y excluye. Se trata de abrir caminos hacia un cuidado más humano, colectivo y liberador.

Reflexión de Soraya Albendea Salvador (Residencia “Torrejón”) sobre el curso «Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia» impartido por Martín Correa-Urquiza dentro del Plan de formación del equipo de profesionales de Fundación Manantial.

Compartir en

Otras reflexiones

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer más

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer más

La salud mental en el fútbol profesional: los jugadores del CD Leganés, en nuestro pódcast

¿Cómo manejan la presión los jugadores de fútbol de primera división? ¿Hablar de salud mental sigue siendo un tabú en el fútbol profesional? ¿Cómo se gestiona una lesión o una derrota? Estas son algunas de las preguntas que han respondido Sergio González y Jorge Sáenz, capitanes del Club Deportivo Leganés, en nuestra radio «Cógelo con calma» en su visita a

Leer más

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación  de donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIÓN MANANTIAL España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIÓN MANANTIAL España, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas Físicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

¿Cómo hago para que mis donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/