Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

Lo que no se nombra no existe

El lenguaje, ademÔs de constituir un medio de comunicación, configura el pensamiento. Los usos que hacemos de él ponen de manifiesto la forma en la que se configura nuestra realidad y nuestras formas de entender y relacionarnos con lo que nos rodea. Lo que no se nombra, no existe.

Todas las trabajadoras y trabajadores somos conscientes de la importancia de cuidar nuestras palabras a la hora de referirnos a las personas con sufrimiento psĆ­quico. Sabemos la importancia que esto tiene a la hora de dignificar y de respetar a las personas atendidas, asĆ­ como en el proceso de acompaƱar en la construcción de identidades y de cómo influye en nuestra manera de colocarnos en la relación con otra persona. Sin embargo, con el lenguaje sexista parecemos no tener tanta conciencia. Por ejemplo, en nuestros centros ya no hablamos de pacientes ni enfermos, sino de personas atendidas o con sufrimiento psĆ­quico. No actuamos igual en relación al gĆ©nero cuando, por ejemplo, decimos ā€œusuariosā€ para referirnos a todas las personas atendidas. Dentro de la sociedad androcentrista en la que vivimos, utilizamos el masculino como genĆ©rico y no nos incomoda. Por ejemplo, cuando se habla del ser humano, el pensamiento enseguida nos lleva a la imagen de un hombre, blanco, cis, heterosexual… Por contra, cuando se utiliza el femenino como genĆ©rico (en contextos donde hay una mayor presencia de mujeres), es habitual que llame la atención o que los hombres duden de si estĆ”n siendo incluidos en esa afirmación.

Tendemos a no darnos cuenta de que, al no nombrar a las mujeres en nuestros discursos, las estamos invisibilizando. El uso de lenguaje sexista interioriza formas de pensar y, por ende, de relación que son discriminatorias, donde prima lo masculino y se obstaculiza que las mujeres podamos ocupar el espacio que nos corresponde, avanzando hacia la igualdad. El lenguaje sexista es una herramienta que tiene el sistema patriarcal para perpetuarse.

Según los datos, 3 de cada 4 mujeres sufren o han sufrido violencia de género, es decir, violencia por el hecho de ser mujeres. Si conjugamos esta discriminación con la que sufren por tener diagnóstico de salud mental, estamos hablando de una doble invisibilización, una doble exclusión y un doble factor de vulnerabilidad causante de sufrimiento psíquico.

Proponemos el uso del lenguaje no sexista como arma para combatir desigualdades, para introducir a las mujeres en los discursos y en el imaginario colectivo y, así, favorecer la sensación de pertenencia. Empezar a nombrar a las mujeres para pensarlas, para entender cómo nos hemos subjetivado en un mundo en el que hemos sido excluidas a través del lenguaje, entre otras muchas formas de opresión. Para entender cómo nos hemos construido en una constante adaptación a un mundo que no estÔ hecho para nosotras, estÔ hecho para los hombres. Para entender cómo el lenguaje ha atravesado la construcción de nuestras identidades y de nuestra forma de relacionarnos con nosotras mismas, con otros y con el mundo.

Tomar conciencia de la importancia de cuidar el uso que hacemos del lenguaje es el primer paso para poder cambiarlo. El lenguaje es nuestra herramienta de trabajo, ¿qué menos que revisarlo?

Si lanzamos todas estas preguntas es porque reivindicamos utilizar de forma crítica el lenguaje, no con la pretensión de crear un nuevo lenguaje dominante, sino de revisarlo constantemente para que este pueda incluir todas las diversidades posibles.

ā€œLa cultura no hace a la gente. La gente hace la cultura. Si es verdad que no forma parte de nuestra cultura el hecho de que las mujeres sean seres humanos de pleno derecho, entonces podemos y debemos cambiar nuestra culturaĀ». Chimamanda Ngozi Adichie

Grupo de Trabajo de Género y Salud Mental de Fundación Manantial (generoysaludmental@fundacionmanantial.org)

Compartir en

Deja el primer comentario

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde estÔ localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer mƔs

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía RomÔn Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer mƔs

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer mƔs

Desgravación fiscal

Deducción y desgravaciónĀ  de donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL

Calcula cuƔnto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Ɖstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de rĆ©gimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas FĆ­sicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas JurĆ­dicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este lƭmite se podrƔn aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 aƱos inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en PaĆ­s Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona fĆ­sica o jurĆ­dica no residente en EspaƱa y obtienes rentas en nuestro paĆ­s, tienes tambiĆ©n un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

ĀæCómo hago para que mis donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL aparezcan automĆ”ticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/