
Actualidad
Expertos juristas analizan la nueva curatela y sus implicaciones legales en el curso organizado por Fundación Manantial y la Universidad Rey Juan Carlos
Se cumplen dos aƱos desde la aprobación de la Ley 8/202, una nueva normativa que reformó la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurĆdica. Con motivo de este aniversario, Fundación Manantial y la Universidad Rey Juan Carlos han convocado a importantes juristas en materia de discapacidad para analizar su implantación y desarrollo.
Antes de la implementación de esta ley, un juez tenĆa la facultad de determinar que una persona con discapacidad intelectual o fĆsica no estaba en condiciones de ejercer sus derechos legales y, por tanto, se designaba un tutor para que tomara las decisiones en su nombre. Sin embargo, con la nueva normativa, la tutela se sustituye por medidas de apoyo como la curatela y el defensor judicial, que son menos restrictivas y permiten a las personas con discapacidad tener mayor control sobre su vida.
Ā«El objetivo es, en primer lugar, dar a conocer sus derechos a las personas con discapacidad, pero tambiĆ©n a los profesionales que trabajamos en este campoā, explica Javier PallarĆ©s, profesor de Derecho de la URJC y codirector del curso junto con Montserrat PereƱa. āLa convocatoria ha tenido un gran Ć©xito, se han inscrito mĆ”s de 150 personas de toda EspaƱa, hay alumnos que han venido desde Valencias, Baleares o Canariasā.
Algunas de las aportaciones mƔs interesantes del curso fueron las siguientes:
La catedrĆ”tica de la Universidad de Valladolid, Cristina Guillarte animó a dirigir el apoyo a proteger los derechos de las personas con discapacidad, no a proteger a la persona en sĆ.
Por su parte, JosĆ© Ramón de Verda y Beamonte, catedrĆ”tico de la VIU – Universidad Internacional de Valencia, realizó un magnĆfico anĆ”lisis sobre la guarda de hecho, introduciendo el controvertido tema sobre si las personas jurĆdicas pueden ser o no guardadoras.
La fiscal de la Unidad Coordinadora de la Atención a las Personas con Discapacidad y Mayores (FGE), Avelina AlĆa Robles, demostró la importancia del buen trato y respeto que se ha de tener con la persona con discapacidad, en la comparecencia judicial para la adopción de las medidas de apoyo.
Ignacio Sancho Gargallo, magistrado de la Sala I del Tribunal Supremo, advirtió de los riesgos de confundir al guardador con el cuidador y nos invitó a abandonar una mentalidad rĆgida en la prestación de apoyo ya que, a su juicio, las instituciones nuevas son flexibles y pueden solaparse unas con otras.
Para SofĆa de Salas, catedrĆ”tica de la Universidad de Zaragoza, el principio del respeto a la voluntad no puede llevar a la persona a un modus vivendi que le prive de los parĆ”metros de la dignidad humana.
La profesora de la Universidad de Salamanca, Esther Torrelles, tras hacer un recorrido prodigioso por el derecho alemĆ”n, el derecho comĆŗn y el catalĆ”n, advirtió de la existencia de una laguna axiológica, dada la existencia de normas en la Ley de AutonomĆa del Paciente, que chocan con la regulación actual del Código Civil.
Por Ćŗltimo Sara Toledano MĆ”rquez, directora tĆ©cnica de Fundación Manantial, dando voz al sufrimiento psĆquico, identificó la salud con la autodeterminación y animó a abandonar el modelo biomĆ©dico para ofrecer apoyo en los determinantes sociales de la salud mental.
Curso de verano Ā«Dos aƱos de aplicación de la nueva curatela: reflexiones y desafĆosĀ»
Compartir en