Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

“Trabajar con grupos de personas”

¿Podría ser el grupo un lugar de reconocimiento del sí mismo? O de otra manera, ¿podría el grupo ofrecer a la persona la posibilidad de tener un lugar que hasta el momento no tuvo en relación a los otros? En definitiva, ¿es el grupo un agente terapéutico y de cambio para los sujetos? Estas son algunas de las preguntas que me impulsaron a realizar la formación impartida por Marta López, “Trabajar con grupos de personas: la concepción operativa de grupo”. En adelante, grupo operativo.

Para empezar a comprender qué es un grupo operativo, es necesario introducir la siguiente tipología de grupos: centrado en el individuo, centrado en el grupo (como conjunto total) o centrados en la tarea. Siguiendo a Pichón Rivière, el carácter diferencial del grupo operativo está en la relación que tienen los integrantes entre sí, pero en relación con la tarea.

De este modo, el concepto tarea adquiere una importancia teórica fundamental en este marco. Tal es el valor de la tarea en la concepción operativa de grupo, que no podríamos hablar de grupo sin tarea. En una primera aproximación podemos valernos del “para qué” de un grupo para empezar a pensar en esto, sabiendo que la tarea no es reductible al objetivo, aunque lo abarca y lo amplía. Esto me hacía reflexionar en la necesidad de clarificar entonces la tarea al máximo posible, y las veces que esto ha ayudado en el equipo para atravesar una experiencia grupal con el menor número de monstruos despiertos.

Cuando aludimos a la tarea es importante advertir que hay una tarea explícita y otra implícita. “[…] el aspecto manifiesto, explícito y el aspecto implícito o latente. En ese sentido, nos acercamos a la técnica analítica, que es en realidad hacer consciente lo inconsciente” (Rivière, P. 1970). Esto es, pasar de lo explícito para descubrir lo implícito e integrarlo en un proceso espiralado constante, en una artesanía dialéctica que integre lo racional y afectivo.

Lo anterior, permite poder realizar algunos apuntes sobre el rol de la coordinación del grupo. El primero, es función de la coordinación estar atenta a las barreras y bloqueos del proceso de pensar, como por ejemplo la ansiedad y la confusión inherentes al aprendizaje. Segundo, resolver las resistencias y obstáculos. Es decir, atender al miedo a la pérdida o al ataque en relación a los lugares y roles. Tercer, la interpretación (entendida como aportación que rompe la dificultad de abordar el objeto). Cuarto, nuevos emergentes (aquello que está en el latente grupal y que da cuenta de lo que el grupo puede admitir y elaborar).

Por otra parte, nos encontramos con el concepto de encuadre. Este concepto vendría a representar los límites de la relación y que la contiene, en el sentido de función de contención. Si en el caso de la tarea nos ayudaba pensar en el “para qué” del grupo, el encuadre nos lleva a pensar en el “cómo” se haría. En la tarea de la coordinación del grupo esto nos convoca a la observación de la instalación de roles y la tarea de hacer que roten.

Durante la formación me surgieron muchas reflexiones, en especial, a lo que se refiere al silencio en el grupo. En concreto, ¿qué nos viene a contar la persona que en el grupo permanece en silencio? ¿Puede el sujeto relacionarse con la tarea desde un lugar de silencio? ¿Es el silencio de alguien un emergente de lo que ha quedado silenciado?

Para terminar y sabiendo que me he dejado en el tintero muchos temas interesantes de la formación, agradecer a Marta y a las compañeras el aprendizaje compartido y la experiencia grupal.

Salud.

Alba Calonge. Centro de Día “San Blas”

Compartir en

Leave the first comment

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer más

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer más

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer más

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación  de donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIÓN MANANTIAL España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIÓN MANANTIAL España, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas Físicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

¿Cómo hago para que mis donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/