
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Principios y filosofía de la rehabilitación comunitaria”
Tras participar de la formación, mi libreta está llena de preguntas. Personalmente, suelo moverme mejor entre preguntas que entre afirmaciones contundentes.
Creo que las afirmaciones me han aportado a veces una sensación de falsa seguridad y, a lo largo de este año trabajado en el CRIS, me he dado cuenta de que nuestro día a día tiene poco de certezas y seguridades.
Esta formación me ha ayudado a poner palabras y situar mejor algunos de los cuestionamientos que me he ido abriendo a lo largo de estos meses. Durante las sesiones dedicamos un tiempo a dialogar sobre con quiénes trabajamos y en qué consiste nuestro trabajo. Me hago consciente de que mi manera de explicar a lo que me dedico ha cambiado mucho de un tiempo a esta parte.
Hace un tiempo utilizaba términos como “enfermedad mental grave”, “integración”, “mejorar la habilidades cognitivas”, “diagnóstico”… Lo cierto es que ahora, a menudo, aún me cuesta encontrar las palabras con las que sentirme cómoda, pero empiezo a familiarizarme con otros términos como “sufrimiento psíquico”, “subjetividad”, “experiencias inusuales”, “formulación de casos”, “hipótesis”… Y tantas otras que, aunque aún no sé si me convencen del todo, nos ayudan a entendernos, como: “persona usuaria”, “problemas de salud mental”, “recuperarse”, “vulnerable”, “intervención” o “funcional”. Probablemente dentro de un tiempo estas palabras que me hacen sentir más o menos cómoda cambiarán y serán otras, y lo celebro.
Tras la formación recupero algunas ideas. Las anoto, no a modo de afirmaciones categóricas, sino quizás más bien como reflexiones, preguntas o intuiciones que me ayudan a repensarme y repensar lo que hago. Traigo aquí algunas de ellas:
- El vínculo es bidireccional y no se construye a base de interrogatorios sobre “las cuestiones importantes”. ¿Qué espacios informales podemos compartir, aunque sea para hablar de cosas aparentemente intrascendentes?
- Pasar del “qué tienes” al “qué te ha pasado” es liberador y “desculpabiliza”.
- ¿Cuáles de los miedos y preocupaciones tienen que ver más conmigo que con las personas usuarias?
- No se trata de cambiar el contexto de la persona, sino de ofrecer oportunidades. El foco de mi mirada debe ir más allá de evitar que tome tantas Coca-Colas o deje esa relación que considero “poco sana”.
- ¿En qué situaciones estoy cayendo en la tentación del control, disfrazándolo de preocupación o protección? ¿Y en cuáles puedo estar tendiendo al abandono?
- Debemos aprender a trabajar en la crisis, aunque eso a veces signifique sostener los “no tengo ni idea de qué debería hacer en este momento”.
Gracias a Miguel Ángel Castejón por ayudarnos a ir entretejiendo todas estas reflexiones y ponerse en juego desde la cercanía y la honestidad.
Me hago consciente de que muchas de las reflexiones de la formación no tienen que ver tanto con la realidad de las personas usuarias, sino con cómo es nuestra mirada y desde dónde hacemos lo que hacemos, para que nuestro acercamiento brote más desde la pregunta fecunda que desde las certezas y convicciones.
Sara Beltrán. CRIS de Vila-real (Castellón)
Compartir en
Lo que no se nombra no existe
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más