Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

La supervisión de nuestro trabajo: la experiencia de Torrejón

A lo largo de estos 15 años de andadura en el Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) “Torrejón”, son numerosas las supervisiones y los supervisores de los que nos hemos ido alimentando en nuestro quehacer diario.

A nivel particular, podemos nombrar algunas circunstancias concretas en las que hemos valorado la supervisión como herramienta clave para poder avanzar en nuestro ejercicio profesional.

Os diremos que los comienzos en el EASC “Torrejón” no fueron del todo sencillos. Allá por el 2007 comenzamos a caminar cuatro profesionales repletas de ilusión y pasión, pero con escaso bagaje profesional por aquel entonces, para el desempeño de las tareas propias de un EASC.

Durante los primeros años, fuimos creciendo a nivel profesional, y perfilando nuestras maneras de hacer con las herramientas que íbamos teniendo a nuestro alcance, pero sin lugar a dudas, la llegada de las supervisiones nos supuso un punto de inflexión en este sentido. 

El hecho de haber ido creciendo juntas y de mantenerse estables cada una de sus integrantes, unido a que la dirección cambiaba con frecuencia y dirigía dos recursos en municipios distintos, obstaculizó el crecimiento del equipo, dando lugar a dinámicas poco funcionales. 

La llegada de nuevas integrantes al equipo hizo que algunas de estas dinámicas se pusieran de manifiesto, siendo las supervisiones espacios vitales de reflexión sobre estos aspectos. Por una parte, para identificar los funcionamientos que dificultaban la tarea y, por otra, para posibilitar la integración de los nuevos miembros de manera eficaz y crear nuevamente un equipo funcional.

Esto fue posible gracias a que la supervisión nos ayudó a entender el histórico del equipo y las bases en las que estaba asentado, rescatando los aspectos positivos y señalando las dificultades. Los principales obstáculos detectados tenían que ver con la evitación de los conflictos, principalmente por miedo a que alguno de los integrantes se viera dañado, dando lugar a que en ocasiones se empleara una comunicación ineficaz. La supervisión se consolidó como un espacio de confianza donde gestionar las emociones que surgen del trabajo diario, y un lugar de reconstrucción como equipo.

Desde otra vertiente, la supervisión de casos, además de que nos ayuda a entender mejor el caso, ha supuesto una herramienta para posibilitar el trabajo en red, convocando a estos espacios a profesionales del programa de continuidad de cuidados para un diseño común de la intervención, ya que creemos que el trabajo en red aumenta las posibilidades de incrementar respuestas orientadas hacia la salud. Para poder comprender la diversidad de situaciones que atraviesa una persona con diagnóstico es necesario intervenir desde una mirada multidisciplinar, donde todos los profesionales puedan implicarse y aportar. 


Desde hace más de 12 años, los equipos de trabajo que tienen atención directa a usuarios en cualquiera de los programas, servicios y recursos que gestiona Fundación Manantial, cuentan a su disposición con una herramienta de formación e intervención y una metodología estructurada de trabajo denominada supervisión.

Pero, ¿qué es la supervisión? Utilizaremos las palabras de Carmina Puig, profesora de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en su artículo “La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales”: La supervisión es el análisis de la práctica profesional que realizan los trabajadores de ámbitos psicosociales. Es un trabajo sobre el trabajo, un meta trabajo que se sitúa en la interfaz entre el aprendizaje, la formación, la educación y el apoyo en una organización o institución. La supervisión en la intervención social, llevada a cabo por un supervisor externo a la institución, es un proceso y una relación que tiene como objetivo revisar el trabajo profesional y los sentimientos que acompañan la actividad. También ayuda a contrastar los marcos teóricos y conceptuales con la praxis cotidiana.

Saber más sobre las supervisiones en Fundación Manantial

Compartir en

Leave the first comment

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer más

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer más

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer más

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación  de donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIÓN MANANTIAL España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIÓN MANANTIAL España, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas Físicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

¿Cómo hago para que mis donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/