
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
La supervisión de nuestro trabajo: la experiencia de Fuenlabrada
Desde hace más de 12 años, los equipos de trabajo que tienen atención directa a usuarios en cualquiera de los programas, servicios y recursos que gestiona Fundación Manantial, cuentan a su disposición con una herramienta de formación e intervención y una metodología estructurada de trabajo denominada supervisión.
Pero, ¿qué es la supervisión? Utilizaremos las palabras de Carmina Puig, profesora de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en su artículo “La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales”: La supervisión es el análisis de la práctica profesional que realizan los trabajadores de ámbitos psicosociales. Es un trabajo sobre el trabajo, un meta trabajo que se sitúa en la interfaz entre el aprendizaje, la formación, la educación y el apoyo en una organización o institución. La supervisión en la intervención social, llevada a cabo por un supervisor externo a la institución, es un proceso y una relación que tiene como objetivo revisar el trabajo profesional y los sentimientos que acompañan la actividad. También ayuda a contrastar los marcos teóricos y conceptuales con la praxis cotidiana.
Saber más sobre las supervisiones en Fundación Manantial
El equipo del Centro de Rehabilitación Laboral “Fuenlabrada” cuenta su experiencia, a qué les ha ayudado esta herramienta y qué ha supuesto en su forma de trabajar.
Somos un equipo que lleva trabajando junto casi 15 años y siempre hemos tratado de tener una mente abierta, interesándonos por diferentes marcos teóricos e incorporando todo aquello que posibilitara una evolución constante en nuestro trabajo.
Durante este tiempo, hemos tenido la oportunidad de trabajar con seis supervisores distintos, lo que ha nutrido de manera notable este proceso de aprendizaje continuo.
Por un lado, nos ha permitido conocer diferentes modos desde los que pensar y entender los casos y el funcionamiento del equipo, incorporando todo ello a la tarea del día a día.
Por otra parte, ha dado lugar a que cada miembro del equipo pueda aportar su visión, de forma tal que las diferentes dimensiones del caso y el trabajo grupal queden expuestos y, así, poder abordarlos de la manera más amplia posible.
En algunas ocasiones, se ha optado también por una supervisión conjunta con otros equipos con los que compartimos centro (Equipo de Apoyo Social Comunitario y Centro de Día). Esto permitió sumar la experiencia y el saber de profesionales que trabajan en otros recursos -que no son de rehabilitación laboral pero sí participan de la misma red-, para ayudar, desde un lugar similar y distinto al mismo tiempo, a la construcción de los casos y de las lógicas de funcionamiento del equipo.
Siempre se ha intentado tener en cuenta los diferentes procesos que estaba atravesando el equipo, decidiendo el tipo de supervisión que pudiera aportar más en función de las necesidades de cada momento. Así, por ejemplo, este año en el que lo comunitario se presenta como una prioridad institucional, tenemos una supervisión que nos está permitiendo conocer más a fondo esta metodología comunitaria e implementarla en la singularidad de nuestro Centro de Rehabilitación Laboral.
Como reflexión final, destacamos el dispositivo de la supervisión como un elemento central en el crecimiento del equipo, cosa que revierte directamente en la tarea que nos convoca y con la que estamos profundamente comprometidas.
Equipo del Centro de Rehabilitación Laboral “Fuenlabrada”
Entradas relacionadas
Compartir en
Los ordenadores del Proyecto Zombit llegan a Mozambique
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más