Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

“Intervención psicosocial con personas migrantes y refugiadas”

Joseba Achotegui, al poco tiempo de empezar su exposición, enuncia una frase que marca parte del desarrollo posterior: Migrar ha pasado de ser un derecho a ser un delito.

Nos habla de las grandes dificultades a nivel macropolítico con las que se encuentran en las últimas décadas los migrantes, relacionadas con cuestiones administrativas. También aparecen otras dificultades más cercanas que se naturalizan y reproducen incluso desde las disciplinas sociales en fórmulas no dichas del tipo: “Quien viene a buscarse la vida a nuestro país es sospechoso de querer hacerlo en algún momento por vías ilegales”, o “quien pide ayuda es sospechoso de querer engañarte para conseguirla”.

Achotegui señala que el hecho de migrar es dramático, doloroso y peligroso. Y que esto se tiende a olvidar. Tampoco se tiene en cuenta el contexto de la persona en su país y el recorrido que siguió para llegar a el nuestro. A partir de ahí, nos detalla la sistematización de un modelo en cuyo centro sitúa la idea del duelo migratorio. Matiza que este es un tipo de duelo no desaparece ni acaba de irse, ya que por lo que se sufre está, y está siempre, pero en otro sitio. Es, además, un duelo múltiple: por la familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia, etc.

Este modelo reconoce que el estrés y el duelo, cuando su intensidad es extrema y no se realiza en condiciones de ser bien tramitado, dan lugar a lo que denomina “Síndrome de Ulises“.

No es de extrañar que este duelo migratorio extremo, unido a los problemas que la sociedad de acogida pone al migrante (estresores) derive en un riesgo mayor en los migrantes de sufrir problemas de salud mental. 

Una de las ideas con las que también me quedo y que contribuyen a seguir articulando mi saber profesional es que las condiciones de existencia y los traumas sufridos generan problemas de salud mental. Por lo tanto, la intervención psicoterapéutica que propone Achotegui, sin necesidad de diagnosticar ni medicar, cura. Y no sólo esto porque, si los estresores se reducen y el sufrimiento se alivia si hay tranquilidad y seguridad en el presente y de cara al futuro, la intervención profesional deberá pasar también por la defensa de los derechos de las personas migrantes. Utilizando un lenguaje médico: los derechos curan.

Héctor Luna. Equipo de Apoyo Social Comunitario “Fuenlabrada”

Compartir en

Leave the first comment

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer más

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer más

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer más

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación  de donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIÓN MANANTIAL España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIÓN MANANTIAL España, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas Físicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

¿Cómo hago para que mis donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/