
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Dirección y coordinación de equipos”
El lugar de dirección y coordinación de equipos tiene como objetivo conjugar diferentes necesidades (usuarios, institución, equipos, etc.). Este curso nos ha ayudado a seguir construyéndonos en ese lugar a través de herramientas teóricas aportadas por la teoría de grupos operativos de Pichón Rivière y los seis vectores del cono invertido.
- Afiliación y pertenencia
- Cooperación
- Pertinencia
- Comunicación
- Aprendizaje
- Telé
Estos seis vectores facilitan un encuadre a la hora de conocer y evaluar el funcionamiento del grupo, entendiendo el equipo como herramienta para la tarea y como un grupo humano con una construcción única e inequívoca, que está en continuo movimiento.
En nuestro caso, la tarea es acompañar en procesos de vida de personas con elevado sufrimiento. Para llevar a cabo esta tarea, son importantes estos seis vectores que nos hablan del reconocimiento como miembro del equipo (afiliación y pertenencia), la cooperación como conjunto de personas que se necesitan mutuamente dejando a un lado la rivalidad (cooperación), el grado de compromiso e implicación con la tarea (pertinencia) , la importancia de la comunicación (comunicación) , la capacidad del equipo de incorporar e integrar a través de la experiencia (aprendizaje) y por último la capacidad o disposición que tenemos para trabajar con el otro (Telé).
Sin duda, aspectos fundamentales a cuidar y tener en cuenta cuando trabajas en equipo.
Además de la aportación teórica, estas tres sesiones han sido un espacio seguro de intercambio, de parar, pensar y compartir experiencias y “saberes”. Me quedo con la importancia de generar espacios tan ricos como este, de aprendizaje y cuidado.
Araceli Romero Ortega. Residencia “Santa Anna” (Vila-real, Castelló)
Compartir en
“Lazo social, comunidad y subjetividad”
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más