Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

El encuentro con la mentira

“Hoy me ha ocurrido algo que no le había ocurrido a nadie hasta ahora. He dicho algo que no era. ¿Cuál es la palabra…? No existe, me lo he inventado yo”

(Diálogo de la película “The Invention of Lying”, 2009)

La supervisión de casos que hemos realizado en el Centro de Día «Barajas» con Amor Hernández, como cualquier supervisión, ha consistido en que los profesionales del recurso fuéramos acompañados por ella a la hora de abordar el trabajo que realizamos con las/os usuarias/os a los que atendemos.

En ocasiones anteriores, las supervisiones en las que habíamos participado se centraron exclusivamente en el estudio de los casos. Sin embargo, la perspectiva gestáltica que nos ofrece Amor, con su trato amable atravesado por el humor, sin reducir la profundidad de sus aportaciones, nos está facilitando trabajar en el “aquí y ahora” sobre los procesos que se despiertan a nivel personal en cada profesional y a nivel del equipo. También nos ayuda a pensar y hacer con el presente, abordando aspectos históricos, lugares, emociones y expectativas que nos estén dificultando la tarea, limpiando y reordenando.

Podemos destacar los siguientes aspectos:  

Tener un lugar en el que dar cabida, de forma segura, a los malestares que nos atraviesan como profesionales, disminuyendo o atemperando el impacto que tienen, aunque nos cueste reconocerlo, en el arduo trabajo que desempeñamos día a día. 

Observar y poner en valor la tarea y las funciones de cada profesional, sus diferentes orientaciones y estilos de abordaje.

Aumentar el respeto y valoración del trabajo de las/os compañeras/os.

Facilitar que no haya solapamientos que acrecienten la confusión a la hora de intervenir.

Conocer y compartir el posicionamiento que tomamos cada una/o, permitiendo que cada cual nos reconozcamos en nuestros diferentes modos de afrontar la práctica, pudiendo ver nuestras limitaciones y potencialidades, así como las situaciones en las que las ponemos en juego. 

Todo esto, sin olvidarnos de profundizar en el entendimiento de la problemática latente y manifiesta que presentan las personas a las que atendemos, así como los modos de establecer la línea de intervención y una relación lo más adecuada posible con los mismos.

En las supervisiones podemos permitirnos poner en cuestión la verdad, las verdades, las pretendidas certezas que funcionan como obstáculos y enquistan dinámicas perjudiciales para el quehacer de nuestro trabajo. Podemos escucharnos y dejarnos sorprender por determinados lugares y formas de trabajar que, en general, son defensa ante la angustia que muchas veces podemos sentir.

La sorpresa, lo novedoso que en una supervisión atraviesa nuestro cuerpo y nuestro pensamiento, puede darnos lugar a lo diferente, a pensar lo que hacemos como una forma de construir y crear en nuestro trabajo. Nos brinda la posibilidad de una invención o, por qué no, de una mentira que dé más sentido a la vida que cualquier otra verdad.

Equipo Centro de Día “Barajas”


Desde hace más de 12 años, los equipos de trabajo que tienen atención directa a usuarios en cualquiera de los programas, servicios y recursos que gestiona Fundación Manantial, cuentan a su disposición con una herramienta de formación e intervención y una metodología estructurada de trabajo denominada supervisión.

Pero, ¿qué es la supervisión? Utilizaremos las palabras de Carmina Puig, profesora de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en su artículo “La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales”: La supervisión es el análisis de la práctica profesional que realizan los trabajadores de ámbitos psicosociales. Es un trabajo sobre el trabajo, un meta trabajo que se sitúa en la interfaz entre el aprendizaje, la formación, la educación y el apoyo en una organización o institución. La supervisión en la intervención social, llevada a cabo por un supervisor externo a la institución, es un proceso y una relación que tiene como objetivo revisar el trabajo profesional y los sentimientos que acompañan la actividad. También ayuda a contrastar los marcos teóricos y conceptuales con la praxis cotidiana.

Saber más sobre las supervisiones en Fundación Manantial

Compartir en

Deja el primer comentario

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer más

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer más

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer más

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación  de donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIÓN MANANTIAL España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIÓN MANANTIAL España, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas Físicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

¿Cómo hago para que mis donaciones a FUNDACIÓN MANANTIAL aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/