
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Curar y no tratar
Me llamo Balbino Monleón y tengo una enfermedad mental. El otro dĆa, cayó en mis manos una publicación que decĆa que hay que destinar mĆ”s recursos a la salud mental. Porque vamos muy por detrĆ”s de los paĆses de nuestro entorno.
En cuanto a cirugĆas y trasplantes, somos un paĆs pionero y en ese aspecto la sanidad espaƱola es de las mejores del mundo, pero en cuanto a enfermedades crónicas, como lo es la enfermedad mental, no. Por lo tanto, hacen falta mĆ”s, psiquiatras, psicólogos, terapeutas⦠que traten a los enfermos mentales. Y digo yo ĀæY si los curamos en vez de tratarlos?
Dicho esto, hay que explicar con detalle, cuĆ”l es la diferencia entre curar y tratar. La industria farmacĆ©utica, en su afĆ”n de obtener pingües beneficios, se empeƱa en desarrollar tratamientos para las enfermedades. De forma, que si a mĆ me hace falta un pinchazo cada 28 dĆas, como es el caso, me garantizan que ese tratamiento no me va a faltar durante el resto de mi vida, pero eso sĆ, no puedo faltar a mi cita con el ATS, para que me pinche el neurolĆ©ptico que me ponen. Ā”Ojo!, esto no es una cura efectiva, es un tratamiento que te mantiene estable y controlado, pero nada mĆ”s. La enfermedad no desaparece, porque sigue estando ahĆ; y eso precisamente, es lo que la industria farmacĆ©utica quiere. Que la enfermedad no desaparezca, para seguir vendiendo sus tratamientos y ganando dinero. Porque si desarrollan una cura efectiva para la enfermedad y la erradican por completo, pierden los ingresos y el negocio. QuizĆ” habrĆa que decir lo mismo de los profesionales que nos atienden, como psiquiatras, psicólogos, terapeutas y demĆ”s, quienes perderĆan su trabajo si desarrollaran una cura efectiva.
Yo sé que no me van a curar, pero no solo porque no hay una cura efectiva para mi enfermedad, sino porque no se investiga en desarrollarlas. Solo se investiga aquello que produce beneficios a la industria farmacéutica, que son los tratamientos. Y lo que es peor, no se hace nada por curar, no se destinan recursos a curar, sino a que acudas a seguimiento de tu unidad de salud mental, a que te den la medicación y en definitiva a que te mantengas controlado y estable.
A mà por lo menos, esta situación ya me cansa. Porque no quiero mÔs tratamientos para mi enfermedad, ni mÔs seguimientos por parte de salud mental, lo que quiero es, no ya que me curen, sino saber que hay alguien que se preocupa por desarrollar curas efectivas para las enfermedades crónicas, por destinar recursos a curar a los enfermos mentales, en vez de vernos como un puro negocio. Porque tal cual estÔn las cosas, eso es lo que somos.
Tener que ponerte un pinchazo cada 28 dĆas durante el resto de tu vida, no deja de ser una condena. En la cĆ”rcel, hay una frase que dice asĆ: āDe aquĆ se saleā. De la enfermedad mental, no. Esto es duro, pero es asĆ.
Imaginemos por un momento, que un cientĆfico lumbreras desarrolla una vacuna contra el cĆ”ncer. De manera, que si te pones esa vacuna, ya no te puede afectar ningĆŗn tipo de cĆ”ncer. Es por poner un ejemplo. ĀæNos damos cuenta de lo que eso supone? Ello supondrĆa, que todos los mĆ©dicos especialistas en oncologĆa, deberĆan marcharse a su casa, porque se habrĆa acabado el trabajo para ellos, al erradicar la enfermedad. AdemĆ”s, todas las empresas y trabajadores que desarrollan mĆ”quinas para el tratamiento del cĆ”ncer, como la radioterapia por ejemplo, deberĆan marcharse a su casa tambiĆ©n. Las compaƱĆas farmacĆ©uticas que desarrollan tratamientos contra el cĆ”ncer, como la quimioterapia, a su casa tambiĆ©n. Los hospitales especializados en el tratamiento del cĆ”ncer, como el M.D. Anderson Center de Houston con sus 20000 trabajadores, lo cerramos, y como ese otros muchos.
Entonces, la pregunta que yo me hago es la siguiente: ĀæLa clase polĆtica, en que tesitura se halla? ĀæHay un error de concepto en cuanto a tratar las enfermedades y no curarlas? O por el contrario ĀæSe trata de mantener el sistema asĆ y ayudar a las empresas farmacĆ©uticas a maximizar beneficios y mantener todos esos puestos de trabajo que he mencionado anteriormente? ĀæRealmente les interesa curar las enfermedades? Es mĆ”s, ĀæLa sociedad quiere se curen esas enfermedades? O Āæhay unos intereses creados en torno a ellas?
Balbino Monleón Mechó
Compartir en
Experiencias únicas del ser, de lo cotidiano a lo insólito
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
ĀæLa mente enferma? ĀæDónde estĆ” localizada la enfermedad mental? ĀæEn el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto Āæde quĆ© hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomĆ©dica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psĆquico a meros diagnósticos clĆnicos. Esta mirada ha servido para
Leer mƔs
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del DĆa Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por SofĆa RomĆ”n Lorenzo, TĆ©cnica Superior en Acondicionamiento FĆsico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer mƔs
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer mƔs
1 comentario
Miguel A. Castejón
Creo que el sufrimiento psĆquico es algo que estĆ” estrechamente unido a la naturaleza del ser humano igual que lo estĆ” la alegrĆa. Y no pienso que se pueda (ni se deba) acabar con eso. Lo que comparto de la reflexión de Balbino es el escaso interĆ©s de polĆticos y tĆ©cnicos por mejorar los tratamientos y/o las condiciones de vida de quienes padecen este sufrimiento con tanta intensidad y asiduidad que les impide disfrutar de la existencia. Hay un modelo mĆ©dico dominante para entender y tratar con el sufrimiento y el dolor que se replica de forma automĆ”tica y acrĆtica pese a sus fracasos y a su incapacidad de curar los padecimientos psicológicos. Y los intereses son tan grandes y tan espurios que se ha decidido que son sufrimientos incurables y crónicos. Todo para no empezar a instalar en los sistemas pĆŗblicos de salud las alternativas que ya existen y cuyos resultados estĆ”n bien contrastados, son respetuosos con los derechos de las personas y producen mĆ”s satisfacción en quienes los reciben.Gracias y besos !Miguel