
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Manifiesto del Día Internacional de la Mujer
La legislación española establece que «Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes», sin embargo, constatamos que, en todas las etapas de la vida, las mujeres nos enfrentamos diariamente a la desigualdad y la discriminación, lo que genera múltiples malestares y sufrimientos.
Con motivo del 8 de marzo de 2024, las mujeres exigimos ¡igualdad real, plena y efectiva!
El género es un fuerte determinante de la salud mental, relacionado en parte con menores oportunidades de educación, empleo y desarrollo personal a lo largo de toda la vida.
Desde la infancia se establecen expectativas y roles socialmente asociados a la mujer.
Durante la juventud, se forjan la mayoría de los malestares y sufrimientos. Las jóvenes aprenden a vivir con miedo a no ser respetadas en sus derechos y libertades, son cuestionadas por su imagen y decisiones, tratadas de frágiles y cosificadas. La música sexista y la pornografía inducen una sexualidad distorsionada.
En la etapa adulta, nos enfrentamos a adversidades y sobrecargas de un sistema que normaliza la desigualdad. Nos encontramos con un mercado laboral discriminatorio y constantes juicios en torno a la maternidad. Además, se nos diagnostica infladamente problemas de salud mental debido a los estereotipos de género en el discurso psiquiátrico, lo que conlleva una catalogación más frecuente de las mujeres como enfermas mentales.
En la tercera edad, seguimos siendo las principales cuidadoras en el ámbito doméstico.
Exigimos:
– Medidas para abordar las desigualdades de género en salud mental en todos los ámbitos: estructural, asistencial y científico-académico.
– Combatir la pobreza y la desigualdad económica, con especial atención a los colectivos vulnerables.
– Fomentar el envejecimiento activo y la vida independiente de las mujeres con problemas de salud mental.
– Garantizar el financiamiento de programas, planes y políticas de igualdad.
– Promover la coeducación y campañas para superar normas culturales y estereotipos que perpetúan roles y expectativas restrictivas para mujeres y niñas.
– Impulsar la educación afectivo-sexual.
– Implementar planes de prevención y combate contra la violencia, el maltrato, la explotación y el abuso sexual.
– No ser juzgadas por nuestras decisiones respecto a la maternidad o su ausencia.
– Luchar contra la presión social del edadismo.
– Reducir la brecha salarial y de pensiones.
Nos comprometemos a:
– Ser agentes de cambio del paradigma social hacia una igualdad real.
– Incorporar la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo en nuestras interacciones con niñas, niños y en nuestra vida cotidiana.
– Trabajar en nuestra autodeterminación y libertad de imagen para reducir la ansiedad sobre nuestros cuerpos.
– Cuidarnos mutuamente y trabajar en la prevención, protegiendo y defendiendo a todas las víctimas de violencia.
– Deconstruir y cuestionar privilegios y prejuicios, haciéndonos dueñas del relato social de forma comunitaria y participativa.
– Seguir luchando por el acompañamiento respetuoso en todas las etapas de la vida. Las personas no somos diagnósticos.
– Acoger la diversidad e individualidad de todas las personas.
Anhelamos el día en que, como sociedad, logremos la transición de la igualdad formal a la igualdad real, plena y efectiva.
¡Ni un paso atrás! ¡Avancemos! ¡Por la igualdad real!
Compartir en
El amor: esa promesa que lo cambia todo
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más