
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Manifiesto del Día Internacional de la Mujer
La legislación española establece que «Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes», sin embargo, constatamos que, en todas las etapas de la vida, las mujeres nos enfrentamos diariamente a la desigualdad y la discriminación, lo que genera múltiples malestares y sufrimientos.
Con motivo del 8 de marzo de 2024, las mujeres exigimos ¡igualdad real, plena y efectiva!
El género es un fuerte determinante de la salud mental, relacionado en parte con menores oportunidades de educación, empleo y desarrollo personal a lo largo de toda la vida.
Desde la infancia se establecen expectativas y roles socialmente asociados a la mujer.
Durante la juventud, se forjan la mayoría de los malestares y sufrimientos. Las jóvenes aprenden a vivir con miedo a no ser respetadas en sus derechos y libertades, son cuestionadas por su imagen y decisiones, tratadas de frágiles y cosificadas. La música sexista y la pornografía inducen una sexualidad distorsionada.
En la etapa adulta, nos enfrentamos a adversidades y sobrecargas de un sistema que normaliza la desigualdad. Nos encontramos con un mercado laboral discriminatorio y constantes juicios en torno a la maternidad. Además, se nos diagnostica infladamente problemas de salud mental debido a los estereotipos de género en el discurso psiquiátrico, lo que conlleva una catalogación más frecuente de las mujeres como enfermas mentales.
En la tercera edad, seguimos siendo las principales cuidadoras en el ámbito doméstico.
Exigimos:
– Medidas para abordar las desigualdades de género en salud mental en todos los ámbitos: estructural, asistencial y científico-académico.
– Combatir la pobreza y la desigualdad económica, con especial atención a los colectivos vulnerables.
– Fomentar el envejecimiento activo y la vida independiente de las mujeres con problemas de salud mental.
– Garantizar el financiamiento de programas, planes y políticas de igualdad.
– Promover la coeducación y campañas para superar normas culturales y estereotipos que perpetúan roles y expectativas restrictivas para mujeres y niñas.
– Impulsar la educación afectivo-sexual.
– Implementar planes de prevención y combate contra la violencia, el maltrato, la explotación y el abuso sexual.
– No ser juzgadas por nuestras decisiones respecto a la maternidad o su ausencia.
– Luchar contra la presión social del edadismo.
– Reducir la brecha salarial y de pensiones.
Nos comprometemos a:
– Ser agentes de cambio del paradigma social hacia una igualdad real.
– Incorporar la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo en nuestras interacciones con niñas, niños y en nuestra vida cotidiana.
– Trabajar en nuestra autodeterminación y libertad de imagen para reducir la ansiedad sobre nuestros cuerpos.
– Cuidarnos mutuamente y trabajar en la prevención, protegiendo y defendiendo a todas las víctimas de violencia.
– Deconstruir y cuestionar privilegios y prejuicios, haciéndonos dueñas del relato social de forma comunitaria y participativa.
– Seguir luchando por el acompañamiento respetuoso en todas las etapas de la vida. Las personas no somos diagnósticos.
– Acoger la diversidad e individualidad de todas las personas.
Anhelamos el día en que, como sociedad, logremos la transición de la igualdad formal a la igualdad real, plena y efectiva.
¡Ni un paso atrás! ¡Avancemos! ¡Por la igualdad real!
Compartir en
El amor: esa promesa que lo cambia todo
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más