
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
«Lazo social, comunidad y subjetividad»
Me inscribĆ a la conferencia atraĆda por su tĆtulo, de nuevo se hablaba de comunidad, pero esta vez acompaƱada de un apellido, lazo social. Conferencia que abre con algo que me resonaba muy de cerca āCompartimos el sufrimiento del otroā, ĀæquĆ© nos convoca? , nos preguntaba Esteban Levin. Esto nos compromete. Ese es nuestro lazo social. No es casual que hayamos terminado dedicados a esta labor profesional, la de atender el sufrimiento emocional.
Se dio una vuelta al concepto de comunidad, ālo comĆŗn tambiĆ©n es lo diferenteā. Nos detenemos en cosas de otro que no son las mĆas. Se sale de un concepto simplista de comunidad: la comunidad de los psicóticos o de los locos.
Hacer algo con otros es lo que da posibilidad de estar en comunidad y es lo que hacemos en nuestros recursos, no es poca cosa.
Sabemos que algo ocurre en la infancia de las personas a las que atendemos que hace que el lazo social se rompa o al menos quede muy daƱado, por tanto hay que tener en cuenta la narrativa de vida. El problema aƱadido es que, en muchas ocasiones, con el lazo o junto a Ć©l, el lenguaje y la narrativa tambiĆ©n estĆ”n heridas. Por esta razón hay que ser sensible a lo que el docente llamaba āel grito del pezā, ser sensible al movimiento, a lo que no se ve ni se puede nombrar.
Me impacta la idea de que lo comunitario surge de ahĆ, de un sentimiento de compasión ante el dolor del otro, no es ni lo tuyo, ni lo mĆo, es lo que se da cuando se generan espacios de encuentro, porque ahĆ puede aparecer lo que el otro necesita, se construye con vacĆos relacionales, lo que se tiene que perder para que algo suceda. Importante no dar todo, porque si no el otro no tiene que poner nada. Es importante que las personas sientan que lo que pueden producir provoca algo en otro.
Se nombra el ejemplo de lo que ocurre a veces con personas que llevan años en los recursos, las personas no estÔn para pasar el tiempo en ellos, tenemos que hacer que el paso deje huella y, la huella es la ausencia de la presencia. Si no se persigue y se da esto, no hay cambios. Lo que me lleva a pensar, si en algunos de los casos la única forma de separación es la muerte o cumplir los 65 años.
Para acercarnos a esta idea de comunidad y, por tanto de lazo social, NO miramos hacia la patologĆa, no trabajamos solos, contamos con un equipo y atendemos a familias, no solo personas individuales.
En definitiva, me quedo con la idea de la comunidad del encuentro, hacer algo juntos, tener en cuenta que atendemos a otro que es un sujeto diferente a ti, que no eres tú. Si no me conmuevo con el dolor del otro, lo excluyo, hay que estar formado para ello. Lo igualitario es lo diferente. Lo importante es lo que ocurre en medio de las actividades, lo que no se ve, lo que no es fÔcil de registrar: el grito del pez.
Un placer escuchar a Esteban Levin.
Leo BenĆtez. Centro de Rehabilitación Psicosocial Ā«AlcorcónĀ»
Compartir en
«Hacia una salud mental colectiva»
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
ĀæLa mente enferma? ĀæDónde estĆ” localizada la enfermedad mental? ĀæEn el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto Āæde quĆ© hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomĆ©dica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psĆquico a meros diagnósticos clĆnicos. Esta mirada ha servido para
Leer mƔs
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del DĆa Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por SofĆa RomĆ”n Lorenzo, TĆ©cnica Superior en Acondicionamiento FĆsico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer mƔs
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer mƔs