
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Derechos en Salud Mental: interseccionalidad, autocuidado y apoyo mutuo”
Una semana después del día internacional de la concienciación de la salud mental, tengo la oportunidad de acudir al espacio de la conferencia propuesta por Fundación Manantial con un tema de interés común tanto para profesionales como usuarios, facilitando el encuentro y la reflexión entre todos. Para mí es uno de los temas de gran complejidad que nos encontramos en nuestras funciones profesionales diarias: “Los Derechos en Salud Mental: interseccionalidad, autocuidados y apoyo mutuo”.
De este encuentro me quedo con varias ideas resonando en mi cabeza. La importancia de conocer los derechos humanos en salud mental, poder conocer los distintos niveles donde los ciudadanos pueden ejercer sus derechos, lo difícil que nos resulta a todos defender nuestros derechos cuando han sido infringidos, y especialmente en colectivos vulnerables. Los derechos humanos en salud mental se incumplen más cuantas más variables interseccionales se dan en las personas, como la clase, la raza o el género.
Irene Hernández Arquero, nos facilitó cuatro herramientas para la defensa de los derechos humanos en salud mental, tanto en cuidados colectivos como autocuidados.
- Voluntades anticipadas.
- Kit de Primeros Auxilios en Salud Mental.
- Pactos de cuidados.
- Prácticas de Apoyo Mutuo Transformador.
Aprovecho para detenerme en el Kit de Primeros Auxilios, ya que no lo conocía y me ha parecido muy interesante porque es una herramienta que se centra en el autocuidado, que todos deberíamos tener nuestras cajas, que es una herramienta sencilla y que puede ser trabajada tanto individualmente como en grupo. Conocer qué olores, infusiones, alimentación, qué red de amigos o familiares nos hace sentir bien cuando estamos sufriendo y tenerlo preparado solo tiene beneficios. Porque conocer qué es bueno para nuestro bienestar nos empodera para poder sentirnos más tranquilos para avanzar en otros niveles para la defensa de los derechos humanos en salud mental.
Me quedo con que un trato humano de persona a persona ayuda a trabajar los derechos humanos de salud mental, por lo que esta responsabilidad y posibilidad la tenemos desde nuestro dispositivos.
Irene Caro Requeijo. Equipo de Apoyo Social Comunitario «San Blas».
Compartir en
«9 nombres», María Huertas Zarco
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más
1 comentario
Vicenta
Hola, buenas noches, terminan después de mucho sufrimiento, declarar una enfermedad mental a mi hijo. Abogó por recoger toda la información, ayuda, del paciente y de las personas, que estamos al lado, que nos encontramos 24 h, y no sabemos qué hacer, dónde acudir…gracias manantial.