
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
Mi insondable decisión del ser
Hoy hablaba con mi psicoanalista de esta frase de Lacan que siempre me ha resultado tan enigmĆ”tica, ella ponĆa palabras para desmontar un poco el enigma, y me decĆa que estas palabras apuntan a algo indescifrable, insondable en tanto que no se puede ubicar, no en tanto culpa o responsabilidad que era como yo la entendĆa.
QuizÔ, ahora empiezo a pensar que el trabajo de un anÔlisis desde la psicosis requiera de alguna manera de tratar de cernir algo de este origen, de bucear y tratar de entender algo de esta causa, de esta decisión.
Para poder sostenerme en mi vida con esta estructura tengo que hacer un exhaustivo trabajo de elaboración, de remiendo, y cuando lo hago pienso en mis compañeros, en todos los que no han tenido la oportunidad de poner en palabras su dolor ni sus traumas, que sobreviven sin este apoyo que para mà es como el aire que necesito para respirar, y pienso en ellos como héroes en medio de una gélida tormenta.
DespuĆ©s de 27 aƱos de trabajo analĆtico se podrĆa pensar que casi no hay posibilidad de que algo nuevo surja, de que algo importante aparezca y te permita entender algo desde un prisma nuevo, yo misma lo pensaba hasta hace unas semanas, mĆ”s bien pensaba que el trabajo de ahora consistĆa en una labor de contención y de reordenar las piezas.
Y aquĆ estoy sorprendida otra vez por mi inconsciente, encajando una nueva verdad que me ayuda a entenderme, a entender mi psicosis y cierne algo sobre esa āinsondable decisión del serā perdida en lo mĆ”s profundo de la estructura.
Hace unos dĆas surgió una poderosa escena en mi anĆ”lisis, apareció al hilo de una frase que yo pronunciĆ©: āno entiendo por quĆ© a veces no sĆ© defenderme de quiĆ©n abusa de mĆā e inmediatamente apareció una escena de abuso sexual en la infancia que se sitĆŗa en la contingencia de la muerte de mi abuelo, el mayor referente afectivo para mĆ de mi infancia.
Al pensar por qué tanto tiempo silenciada le digo a mi analista, porque estaba alojada en otro yo y me doy cuenta del momento, en que de alguna forma y para sobrevivir, coloco esta escena en otro yo, hago como si este hecho que tiene estatuto de trauma le hubiera ocurrido a otra persona porque se torna para mà en algo imposible de asimilar.
Y aquà se sitúa el verdadero estallido de mi estructura, el momento de la forclusión en términos lacanianos, frente a un trauma en lo real, de algo que no puedo elaborar, se sitúa la respuesta del rechazo a esta experiencia colocÔndolo en otro lugar, produciéndose la disociación del yo.
Hay un rechazo, un borramiento del trauma, hago como si le hubiera ocurrido a otra persona, pero pagando un precio muy alto: la disociación del yo, la rotura de la cadena significante, este es el eslabón perdido.
El resto de esta operación psĆquica es por un lado un odio tan radical al Otro que me daƱa, que es imposible de elaborar, y ese odio a su vez se convierte en culpa para tapar la escena. AsĆ el abuso del Otro se convierte en una culpa que lo invade todo, pero una culpa que escapa al sentido y que deviene en mi estructura melancólica.
AsĆ la culpa estĆ” en todos lados, pero desprovista del sentido, por eso se convierte en una culpa delirante, porque estĆ” arrancada de su cadena significante, cuando la inserto y le doy consistencia a esta escena la culpa desaparece.
Por lo tanto, el estallido de la psicosis, el momento de la rotura se salda con la disociación del yo y con una culpa delirante que lo va a invadir todo a partir de ese momento.
No digo que la estructura psicótica no estuviera con anterioridad, estaba el caldo de cultivo para esta explosión, una niƱa que sabĆa lo que era el rechazo del otro familiar, incapaz de hablar con el semejante, con muchas fobias, que se aislaba en su silencio.
La vulnerabilidad ya estaba de antes, pero el estallido sucede en este momento, en que hay un hombre casi adulto que me conduce a una escena sexual imposible de entender para una niƱa como yo, muy infantilizada, que realmente no respondĆa a esos 11 aƱos, sino que a lo mejor podrĆa ser equivalente a una madurez de unos seis aƱos.
En esta escena, se anudan ademƔs la sexualidad, la muerte y el goce convirtiƩndose en un real puro, que queda oculto, mediante la culpa, como un enigma, como algo sin elaborar porque fue imposible.
La disociación del yo en los momentos de desencadenamiento y la culpa delirante, que aparece en contextos que no tienen una lógica o explicación posible, son los dos sĆntomas mĆ”s importantes que aparecen cuando mi psicosis se desencadena.
Los desencadenamientos se producen siempre cuando hay un exceso y a la vez siento una hostilidad muy fuerte de la realidad, quizĆ”s de hostilidad y de exceso tambiĆ©n estĆ” teƱida esa escena, por tanto, el desencadenamiento responde siempre a una lógica que hasta hoy no podĆa desentraƱar del todo.
Cuando recupero y asumo esta escena en el anƔlisis, lo delirante desaparece porque ya tiene un sentido al que estar abrochado.
Entender la lógica me hace trabajar en el sentido correcto, es decir, pensar que, si logro incorporar de alguna forma esta escena, si la logro asumir como propia, si dejo de rechazarla y la inserto en su lugar pueda vivir de forma mÔs digna.
Entender esta forclusión, este rechazo, esta disociación que tuve que inventar para sobrevivir, esta culpa tramposa que estaba al servicio de ocultar este trauma, cambia muchas cosas.
Desde esta escena puedo entender muchas de las vicisitudes por las que he pasado en la vida, una vida que ha estado cargada de sufrimiento, porque mi existencia ha sido un viaje por el peor de los infiernos, perdida en un vacĆo inconmensurable hasta que encontrĆ© el PsicoanĆ”lisis.
El sĆntoma desprovisto de su sentido, arrancado de su cadena, es locura y caos, pero colocarlo en su lugar pacifica el dolor y frena la disociación y la culpa.
El anÔlisis no es ningún camino de rosas, para mà es un trabajo arduo, desolador por momentos, que me deja exhausta, pero yo no he encontrado un camino mejor para tener una vida mÔs digna, para poder, a pesar de mi estructura, estar en el mundo.
Las personas con psicosis cargamos un peso muy grande, pero podemos encontrar de la mano de un buen psicoanalista un lugar donde depositar parte de esa carga y hacer nuestro camino un poco mĆ”s vivible, incluso encontrar la alegrĆa y el amor por la vida a pesar de los designios que parecĆan estar escritos.
Yo he encontrado en mi anÔlisis respuesta a muchas preguntas, pero sobre todo he encontrado un discurso que me hace ser un sujeto, asumo que mi sendero tiene peligros, que el abismo del desencadenamiento estÔ ahà y que cuando viene me duele mucho, pero a pesar de todo esta vida merece la pena ser vivida.
He encontrado un trabajo que me apasiona y ayuda a otros, reconocimiento profesional, tengo los mejores amigos del mundo que no me dejan caer en los malos momentos, compaƱeros maravillosos que me dan fuerza, no puedo dejar de ver lo afortunada que soy, a pesar de la psicosis.
Mi estructura me ha enseñado a entender a los niños, a saber el cuidado que tenemos que tener con la infancia, lo frÔgiles que somos ahà porque dependemos del capricho del Otro para sobrevivir, y también a acompañar y a cuidar al otro desde el respeto.
Si no hubiera tenido esta estructura no sabrĆa todo lo que sĆ©, ni serĆa nada de lo que soy, me gusta ser Silvia a pesar de todo, me gusta la Silvia que soy, la que he construido a lo largo de mi anĆ”lisis y estoy orgullosa de ella.
Como dice mi querida amiga Marga, tienes que seguir luchando porque tu testimonio les sirve a otros;Ā como dice mi querida amiga Mar, Silvia busca la luz, y en eso estoy, buscĆ”ndola, a pesar de que a veces me pierdo en la espesura, pero el discurso analĆtico me ayuda a encontrarme siempre.
Ahora entiendo la frase de Lacan, decisión insondable en tanto imposible de recuperar, decisión insondable cuando todavĆa no hay sujeto, es verdad, pero algo de esa decisión se puede cernir para encontrar un sentido, seguir sus huellas para que la psicosis te haga el menor daƱo posible y fortalecer tu sujeto, esto es lo que me sirve a mĆ para vivir.
Silvia GarcĆa Esteban
Silvia es mediadora de lectura con pacientes psiquiÔtricos, responsable de un taller de lectura en el CSM de Hortaleza, y activista y formadora en Salud Mental como experta en primera persona para profesionales y conferenciante en el campo de la literatura y la salud mental. Colaboradora de la Fundación Manantial en formaciones, actos de sensibilización y congresos. Pertenece a a la Sección PsicoanÔlisis de la AEN y colabora con el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y su proyecto de prevención de la psicosis postparto.
Compartir en
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
ĀæLa mente enferma? ĀæDónde estĆ” localizada la enfermedad mental? ĀæEn el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto Āæde quĆ© hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomĆ©dica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psĆquico a meros diagnósticos clĆnicos. Esta mirada ha servido para
Leer mƔs
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del DĆa Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por SofĆa RomĆ”n Lorenzo, TĆ©cnica Superior en Acondicionamiento FĆsico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer mƔs
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer mƔs